sábado, 29 de octubre de 2011

-RUTA MEDIEVAL-

            La ruta de
D. Pedro Pardo de Cela


            La habitación 101 -la primera- del Hotel Amadora está dedicada a D. Pedro Pardo de Cela. Personaje controvertido donde los haya y tristemente célebre tanto por su modo y forma de muerte como por la represión con que actuó contra la rebelión Irmandiña.
            En la guerra civil de sucesión donde la reina Isabel La Católica litiga con su sobrina Juana mal llamada “La Beltraneja” casada con un infante portugués y con el tiempo reina del país vecino. El Mariscal toma parte y apoya a Doña Juana igual que la gran mayoría de los nobles que sus haciendas y posesiones estaban situadas  en la línea divisoria con Portugal. Pierden la guerra y a D. Pedro le cuesta la cabeza pese a que su mujer había conseguido el indulto real. Unos clérigos la esperan en “A Ponte do Pasatempo”, y con malas artes allí la retienen el tiempo necesario para que el verdugo ejecute la sentencia.
            No vamos a entrar a valorar la veracidad de la historia. Esta parece ser la verdadera y como tal la resumimos. Pero veamos la excursión dedicada al ilustre Mariscal:

            Dejamos el Hotel Casa Amadora a la espalda y viajando al poniente encaminamos nuestros pasos por la carretera de la costa hacia Vivero y Ferrol. Después de pasar por San Miguel y Benquerencia, a la salida de Barreiros, en la rotonda que distribuye las vías tanto del interior como costeras, tomamos la carretera de la costa y antes de entrar en la villa de Foz, a mano izquierda, cambiamos el rumbo al sur, ponemos frente a los montes y un vistoso  cartel nos indica el camino a seguir: “San Martín, Iglesia Románica”.  
En poco trecho serpenteando por un camino estrecho y angosto nos dirigimos al monte como quien dice trepando por entre los sembrados y prados.  Allí en una ladera rodeado de casas y eucaliptos se levanta en piedra soberbia y vieja la basílica de San Martín de Mondoñedo primera catedral del obispado donde sin duda el Mariscal rezó mas de dos “Pater noster”.  El templo merece una parada y algún comentario.
            Es sin duda una estructura románica posiblemente visigótica, según los entendidos, que presenta las características propias de este estilo. Comienza a construirse en el siglo X y concluye en el XII.
 Sobria y pesada, contrafuertes reveladores de su cuna y el “Agnus Dei” de la fachada sur corrobora su época por si alguna duda cabía en nuestras cabezas en lo tocante a su condición.
            ¿Cómo podían construir de esa manera hace nueve cientos años?. ¡Y las piedras!. Esas enormes piedras ¿Como las arrancaban de la montaña y como delineaban los muros  para alcanzar tal perfección en el conjunto?.
            El interior del templo tiene tres naves bien definidas y separadas por tres pares de pilares con columnas adosadas. Tres ábsides las rematan imprimiendo esa exclusividad en el trasfondo  que caracteriza a S. Martín.  El tambor de su cimborrio rectangular y raro se suma a las peculiaridades propias de la construcción.
Ya fuera de la basílica mirando al valle a pié del  atrium una fuente de la que dicen milagrosa calma la sed del visitante para incomodo del tabernero del pueblo que, querámoslo o no, vive de los sedientos mortales que aparecen por el lugar.

Abandonamos el lugar hacia Ferreira siempre entre eucaliptales y prados.  Al rato los regatos y ríos nos acompañan y rodean por todas partes encharcando los plantíos  donde de cuando en vez algún labrador se afana en cambiar el rumbo del agua en viejas acequias con el propósito de que alcance de un modo ordenado a la totalidad del huerto.
Estamos llegando al Valle llamado del Oro en gallego Valadouro. Su solo nombre indica la principal actividad minera aquí realizada en tiempos de la ocupación  romana.
En un punto el camino se bifurca y tomando el ramal de la izquierda seguimos la señal que nos indica la dirección de la torre del Mariscal. Estamos en Alfoz y como me sucede siempre que pronuncio este nombre hago el firme propósito de investigar el origen de su designación.
Valle entre montes y colinas escarpadas que no parecen hermanas de las que forman el cinturón costero nacidas en el precámbrico. Entre ellas una, la Frouxeira es parte importante de esta historia y visita obligada en la excursión. Allí  nuestro personaje resiste el asedio de las tropas castellanas hasta que al final es vendido por sus propios hombres y rendida su fortaleza al ejercito asaltante.  
En medio del valle en un cerro queda en pié todavía la torre del homenaje perteneciente al castillo del señor feudal sede actual del ayuntamiento de Alfoz. Recuerda aquellos tiempos viejos, tiempos de lucha, hambre y desesperanza. Épocas grises que mejor permanecen en el recuerdo que no vividas y sufridas otra vez porque lo protervo de la miseria y de la desventura no es sólo pasarla y soportarla, lo peor es ese convencimiento que te comprime el alma al saber que no puedes, por mucho que lo intentes, salir de la situación.
Al pié de lo que queda del castillo hacia el norte está O Castro. Resto de la aldea medieval residencia de  peones y adelantados del señor hace algo mas de quinientos años.
Próxima al conjunto se encuentra la Finca Galea singular montaje entre agua, naturaleza e historia. Diríamos… un apasionante viaje que rompe las coordenadas referenciales del tiempo hacia el pasado.
Abandonamos el valle y por una carretera bien indicada, como siempre entre cerros y eucaliptos, nos dirigimos a  la ciudad medieval de Mondoñedo punto final de nuestro relato.
La belleza del camino renuncio a relatarla. Pasado Adelán con su pazo característico penetramos en otro cordón montañoso que en poco se diferencia de los primeros salvo en las cumbres de sus montañas mas jóvenes y más escarpadas, posiblemente nacidas en el agnostozoico o en el paleozoico.
Llegamos a Mondoñedo la parada es obligada y de unas cuantas horas para bien ser. Vamos a intentar describir como merece la sede episcopal.
Al fondo de valle, en la ladera opuesta a la vía que nos trae del Valle de Oro se asienta la ciudad medieval de Mondoñedo. Queda poco de la época oscura; algún vestigio civil – Fuentes y calzadas - , parte de la catedral y un par de puentes que acaudalan varios cientos de años encima de sus arcos.
 La plaza principal será el comienzo de nuestro itinerario y por capricho del relator del templo será de lo último que hablemos.
Vemos frente a la basílica unas casas  con soportales cuyos bajos están dedicados al comercio. Parece ser que fueron propiedad de la iglesia, del cabildo concretamente y con la desamortización de Mendizabal pasaron a manos de comerciantes ricos.
Al final del recinto saliendo  a mano izquierda está el palacio del obispo construido entre los siglos XVII y XVIII. Desde el punto de vista arquitectónico es un edificio híbrido dadas las reformas y añadidos que a lo largo del tiempo se fueron superponiendo. Eso sí, en la capilla y en los interiores el neogótico es referente innegable.
Del otro lado de la calle una fuente llama nuestra atención. Fue construida allá por el siglo XI.  Abovedada, importante por lo que su porte muestra y rematada en piedra con varios escudos Entre ellos, uno representa al águila bicéfala. Seña indiscutible del interés real que en su momento demostró el emperador por el manantial y su utilidad pública.
Calle abajo y por la acera del palacio del obispo topamos con un edificio de piedra, grande y cuadrado con varios pináculos en su fachada principal. Es el Seminario Mayor Santa Catalina. Actualmente seminario, colegio y hospedaje. Comienza su construcción en el siglo XVI aunque su mayor  apogeo lo alcanza bajo el auspicio y protección del rey Carlos III.
En otra parte de la ciudad, en lo alto,  no podemos dejar de visitar la Iglesia de Nuestra Señora de Los Remedios ( S. XVI) y el Hospital San Pablo (S. XVIII) ambos en el “Campo dos Remedios”.
En los montes de enfrente del parque antedicho advertimos allá a lo lejos la silueta vieja y desmantelada del monasterio de Los Picos. Se funda en el siglo XIII por los frailes franciscanos y se remodela durante el XVIII. Estuvo habitado hasta el año 1967. Actualmente está  en ruinas.
Ya por último hablaremos de la catedral.
Como no podía ser de otra manera el templo es el centro de la ciudad. La mayor parte de las ciudades medievales con catedral crecieron y se gestaron al lado de ésta y la de Mondoñedo no es una excepción.
            El origen tanto de la catedral como del obispado lo podemos situar alrededor de los siglos noveno y décimo. La diócesis de Lugo cede al norte,  lindando con el mar, una serie de terrenos para que se funde la sede episcopal mindoniense. Como anteriormente comentamos es el origen de S. Martín pero debido a las incursiones de los pueblos del norte –Vikingos sobre todo- se decidió trasladar dicha sede al interior ubicándola definitivamente en el valle que ocupa en la actualidad.  Pero, hablemos de la arquitectura del templo:
            Es en su origen de estilo románico con naves de crucería y tres ábsides desiguales (Dos pequeños y uno mayor). Columnas adosadas y rosetón importante en su fachada principal que nos recuerda al del Monasterio de Santa María de Meira.
            Con el tiempo se reforma siendo el gótico la condición primordial pudiendo contemplar en las naves laterales el endose de arbotantes al románico tardío originario.
            A un lado de la nave lateral derecha y con acceso tanto desde el palacio del obispo como desde la misma catedral, está un pequeño claustro al que algunos del lugar llaman “Del Rosario”; fue construido en el siglo XVII e impresiona su sobriedad y sencillez. En medio tiene un crucero muy curioso donde, en una de las caras,  una talla en cantería representa  la asunción de la Virgen.
            Otra vez en la nave principal justo bajo las tubas del órgano unas pinturas murales medievales recuperadas bajo el estuco muestran en varios episodios la decapitación de los inocentes.
            Salimos de la iglesia mudos como muertos después de ver, sentir y transportarnos en el tiempo a aquellos siglos fríos y grises donde el sentimiento religioso y las ocupaciones que ello conlleva  ocupaba una gran parte del tiempo de los pobres mortales.
            Un vistazo breve a la fachada principal y los adornos en piedra llaman nuestra atención. Son mazorcas de maíz. Claro…, el primer conquistador que tajo de América el cereal antedicho era natural de Mondoñedo o… quizás su esposa; en eso tampoco se ponen de acuerdo los historiadores.
Siguiendo nuestro “garbeo” por la plaza llegamos a la estatua de  Álvaro Cunqueiro boticario para más señas aunque  conocido y famoso escritor en lengua gallega que supo extraer como nadie el paralelismo entre “…el mundo gallego y su modo de comer.” Muy cerquita de D. Álvaro  en una piedra clavada en la tierra vemos una lápida de mármol recordando la ejecución en ese lugar del personaje de nuestra historia. Cuenta la leyenda que cuando la cabeza del mariscal fue cercenada por el verdugo  al caer al suelo del cadalso repetía “Credo, credo, credo…”  pero el populacho en un arrebato de rabia por la injusticia que se acababa de cometer interpretó: “Clero, clero, clero…”
            Hemos concluido el relato por esta semana, quizá un poco triste en su final pero no cabe duda que instructivo e interesante en su conjunto y pensando el de la semana que viene tampoco se me alegra demasiado el alma. Hablaremos de Raimundo Ibáñez, el Marqués de Sargadelos. Pero bueno, eso será la próxima semana si vivimos.
Hasta ella amigos.

             

domingo, 16 de octubre de 2011

LAS ROSQUILLAS DE ANÍS

Como comentamos la pasada semana “Posiblemente” en una semana añadiríamos a nuestro recetario las rosquillas de anís. No podemos dejar cojo al guiso de congrio.

Siguiendo nuestras pesquisas en diferentes libros de cocina y de diferentes épocas el procedimiento viene a ser el mismo variando en el tiempo lo justo para adaptarse tanto a las costumbres como a los ingredientes al uso.
            En el libro “El Arte de la repostería” 1 escrito por Juan de la Mata en el año 1747 hablando de las rosquillas se centra más en la mecánica del proceso que en los ingredientes mismos. Añade almendra y azúcar en cantidad y el procedimiento –propio de aquel tiempo-  hoy nos parecería grosero y burdo. Como anexo y curiosidad incluimos la receta textual.
            En “Manual Práctico de Cocina” 2 publicado por Imprenta Casa de Beneficencia en la ciudad de Valencia en el año 1888 llama a las rosquillas de anís Rosquillas Castellanas. Aunque la preparación y obtención de la pasta está más o menos actualizada en vez de freír las roscas en aceite las hornea.
            El “Picadillo” 3 ya considerado como uno de los primeros libros de cocina moderna, distingue entre rosquillas de anís y rosquillas castellanas. De este libro sacaremos una receta de horneado.
            Y tanto  La Enciclopedia de la Repostería4   como La Cocina Monacal 5  refieren la receta y procedimiento utilizado comúnmente en las cocinas y obradores modernos.
            No seguimos consultando y aludiendo a otros libros porque al final acabamos redundando en los ya citados. Veamos las recetas.

            Cronológicamente empezaremos por la de Picadillo.
“Rosquillas de anís bañadas: Se baten dos yemas de huevo, media libra (275gr. Aprox.) de azúcar y unos granos de anís, añadiendo la harina necesaria para que la masa tome consistencia. Se deja reposar un poco después de amasada y cuando está correosa se forman las rosquillas y se cuecen en el horno sobre latas engrasadas.
Ya cocidas, se les da un baño que se forma con un batido de tantas cucharadas de azúcar pulverizado como claras de huevo y una vez bañadas se sacan del horno.”

            La Enciclopedia de la Repostería apunta:
“Rosquillas de Anís”:
Ingredientes:
-          1 Huevo
-          100 gr. De azúcar
-          300 gr. De harina
-          Una pizca de sal

-          1 decilitro de anís
-          ½ decilitro de aceite
-          Raspaduras de corteza de limón



Se bate el huevo hasta que esté bien esponjoso, se agrega las raspaduras de limón y el azúcar así como el anís, el aceite y finalmente la harina mezclada con la sal. Se remueve hasta formar una masa que no se pegue a los dedos. Cogiendo una pequeña porción de masa rodándola con la mano hasta hacer un cordón que se unirán por los extremos. Se fríen en abundante aceite muy caliente. Se espolvorean con azúcar Glasé. “

            Los dos métodos están expuestos. Es cosa vuestra elegir la que más os gusta. Que aproveche y hasta la próxima semana.     

__________________
1)       Arte de Repostería. // Juan de la Mata// 1747// Edición facsímil.
2)       La Cocinera Moderna// Imprenta Casa de Beneficencia. 1888
3)        La Cocina práctica por Picadillo // Edi. Facsímil
4)       Enciclopedia de la Repostería  // Ed. Gassó Hermanos
5)       Cocina Monacal // Ed. Planeta// 1996

           

LA RUTA DE LOS ORÍGENES . POR EL EO HASTA EL MIÑO

Como comentaba la semana pasada vamos a describir lo mejor que podamos las rutas recomendadas desde los hoteles Amadora y A Mariña. Digo “mejor que podamos” porque esta es la tierra de las mil facetas de los mil colores y de una diversidad tal que nos faltan palabras para reflejar en justicia lo que nuestros ojos ven.
Vamos a comenzar por la “Ruta de los Orígenes” es decir, la que remonta el río Eo hasta el  Miño.
Dejamos Ribadeo a la espalda y siguiendo la nacional  640 en dirección a Lugo bordeamos la ría por el lado gallego. Si coincide en marea baja vemos el enorme trabajo de arrastre del río. Millones de toneladas de fango se depositan a nuestra izquierda producto de una sedimentación prodigiosa que dura siglos y siglos. El barro da pié y sustento a uno de juncales de abrigo más interesantes del norte peninsular. En los tiempos otoñales, descansan miles de anácidas que, cansadas del viaje, reponen fuerzas antes de proseguir su viaje anual hacia el sur en busca de latitudes con temperaturas más suaves.
            A la izquierda queda Vegadeo. Curiosa e interesante villa de la que hablaremos en la ruta Tierra Entre Ríos (Del Navia al Masma).
 Seguimos los meandros y por un valle precioso de terrenos sedimentarios. Llegamos a Ria de Abres. Pueblo que vive de la agricultura, ganadería y de la pesca de río. Pertenece al concejo de Trabada y es, de este ayuntamiento, el único núcleo urbano de importancia al pié de la  N-640 y de marcado carácter fluvial.
Continuamos subiendo hacia el sur y llegamos a  Vilarbetote; su patrono San Bricio se celebra en el último mes del año. Las granjas de vacas –con su  característico olor a silo- se esparcen por las laderas rodeadas de pastizales y tierras de labor donde al final del verano el maíz cubre todo lo que la vista alcanza.
San Tirso de Abres. Comparte el pueblo ambos márgenes con el Eo de igual modo que comparte comunidad. Una parte de la población pertenece a Galicia y otra a Asturias. Las tierras de sedimento del río ofrecen una admirable huerta bien cuidada, parece roturada con escuadra y cartabón. Desde la gasolinera del pueblo disponemos de una considerable altura desde donde comprobaremos  este pormenor. Saliendo hacia Lugo, a mano derecha,  hay una pequeña capilla del siglo XVII que nada perdemos si pasamos a visitarla y ojeamos el valle desde su peculiar atalaya.
Más carretera en contra de la corriente y el Eo nos acompaña por la izquierda ofreciéndonos meandros delimitados de tupida vegetación; paraíso sin duda de sufridos y esforzados pescadores.
Llegamos a Puente Nuevo. En el medievo e incluso antes ya se explotó el mineral en estas tierras que por cierto fueron compartidas después del siglo XII tanto por el monasterio cisterciense de Santa María de Meira como por las familias Pardo de Cela y Osorio.
 A principios del siglo XX fue el centro de la siderurgia y de la minería del norte lucense y del occidente asturiano. Aquí terminaban varias vías de ferrocarril por las que se realizaba el transporte de mineral de hierro hacia los altos hornos desde las minas y pozos de su extracción. Siguen en pié cinco de los hornos. En la actualidad están restaurados y dedicados a museo. Visita obligada al paso por la localidad.
El camino se hace empinado, como escalando por entre los cerros cubiertos de denso arbolado. Pasamos por Xudán aldea asentada en una antigua judería que ocupa todo el margen derecho de nuestra vía, algún día escribiremos algo sobre el tema.
 Concluida la subida llegamos al Marco de Alvare. Alcanzamos la meseta de Lugo, esa altiplanicie que se eleva más de quinientos metros sobre el nivel del mar. Durante el invierno es zona de hielos, nieves, nieblas y calimas. Bien lo saben los paisanos del lugar…
Muy prontito llegamos a Meira. Aquí haremos una parada especial.   Es la cabecera de la comarca Terras de Meira; circunscripción que abarca los pueblos y haciendas que rodean la villa en una extensión considerable.
El origen parece estar ligado al cenobio que los monjes bernardos provenientes del  monasterio de Santa maría de Oseira crean allá por el año 1143. Es una fundación de cierta importancia que con el tiempo y gracias a las innumerables donaciones, sus tierras llegarán a estenderse hasta la costa.1
Renunciamos a comentar tanto el emporio como la época florida del monasterio. Baste decir que fue la primera escuela de filosofía de España y que su biblioteca durante la Desamortización de Mendizabal llenaba veinte carros de bueyes.2  
Producto de la antedicha desamortización el monasterio desaparece y en la actualidad solo queda la iglesia y la fachada neoclásica del ayuntamiento junto con algunas estructura desligadas y aisladas como la casa del cura, la “Circa Claustralis”3 o el “Monasterium alveo”4 .
La basílica es una joya del románico tardío. Los contrafuertes, el rosetón de la fachada principal, la distribución interna de las naves o la puerta principal son referentes en su género.  
Pegado a la iglesia vemos un cartel indicativo con su flecha que indica: “Nacimiento del Miño” . Seguimos la señalización y después de remontar la sierra llegamos al Pedregal de Irimia. Lugar mágico donde los haya formado por la morrena terminal de un glaciar donde los cantos aborregados se dispersan por doquier. Debajo de esas singulares rocas nace a borbotones un chorro abundante de agua clara y muy fresca. Estamos en el auténtico nacimiento del Río Miño.
Nuestro viaje ha concluido, pero aprovechando, nos acercamos a Viladonga. Castro prerromano cercano a Meira que merece la pena conocer y visitar.
Está perfectamente escavado. Su museo y biblioteca muestran al visitante el emporio de pueblos y conocimientos desaparecidos habitantes de estas tierras hace más de dos mil años y que su medio de subsistencia no variaba gran cosa de los tiempos actuales.
Cansados, satisfechos y a la vez entristecidos acabamos nuestro recorrido. Regresamos a la Sierra de Meira donde en una casa rural conocida repondremos fuerzas y ordenaremos nuestras mentes e impresiones del viaje. Allá, en el monte disfrutando de un vaso de vino tinto contemplando, atónitos, como el sol se pone en el horizonte.
Hasta muy pronto amigos.

__________________
1)       En el escudo de Trabada figura un brazo con cogulla blanca, mitra y báculo abacial.
2)       Cuentan los paisanos que veinte carretas de bueyes llevaban los libros de la abadía hacia Portugal en su destierro durante la desamortización.
3)       Muro que separa la clausura monástica del exterior.
4)       Canal del monasterio que surtía a los molinos.

domingo, 9 de octubre de 2011

UNA CUESTIÓN DE IDENTIDAD

Por indicación de una persona importante para mí voy a dejar de “meterme” con la gente durante una temporada, concretamente durante siete semanas, que aprovecharé para describir las rutas que recomendamos a nuestros clientes con el fin de que conozcan nuestra linda comarca.

Antes considero oportuno dedicar un artículo para describir la Mariña de Lugo. La tierra donde nací y donde están enclavados los espacios recomendados que iremos conociendo en las próximas semanas.

La Mariña es una comarca natural que ocupa toda la costa de la provincia de Lugo.
Al este Asturias verde, frondosa y siempre querida, que mirando al sur desde el estuario del Eo la vista confunde los montes de la Bobia con las sierras gallegas que acompañan al río en su transcurrir desde la sierra de Meira.
Por el poniente La estaca de Bares. Referente náutico y punto más septentrional de la península Ibérica. Y entre ambos una comarca que,  quedará grabada, e como si a fuego fuese, en el alma del visitante.
Mar y monte, prados, laderas verdes cubiertas de arbolado que abrigan y no suficiente de los “Vientos Vendavales”, como los llamaba mi abuela. Esos que cargados de calor castellano, cuando cesan, nos traen lluvia suficiente para que nuestras campiñas y cerros parezcan esmeraldas, siempre verdes. Esos que durante las noches eternas del invierno zumban acompañando a las galernas  levantando olas gigantescas asombro de turistas  y desazón de navegantes.
Desde los altos de las montañas la tierra semeja un cuadro de verde fondo plagado de formas caprichosas, más o menos regulares. Obra sin duda de esforzados labradores. Gente meticulosa, sufrida y siempre hospitalaria  que arrancan a la tierra los frutos que ella tiene a bien ofrecer, gracias a los cuales los hombres y mujeres de mi oficio podemos brindar un sin fin de viandas que calman el hambre, alegran la vida y reponen las fuerzas de nuestros amigos y visitantes.
También desde los cerros y después de los montes y sembrados; allá…; pasados los prados está el mar. Inmenso, extraordinario, verde o azul las más de las veces pero gris plomizo y fúnebre en los temporales integrándose en el cosmos junto con el tañido de una campana tocando a muerto en un pueblo marinero… Pocas veces pasa esto. Pero pasa…
En las villas y pueblos todo sigue su orden, Los tenderos ordenan sus escaparates ofreciendo mil mercadurías a precios tan diversos como variado es el surtido de las mismas.
Los carniceros despiezan las canales ajustando sus singulares escalpelos al gusto y al peso deseado por sus clientes y en los puestos de pescado las variedades se disponen en un orden perfectamente estudiado dando la impresión, en algunos casos, que ciertas piezas se contraen todavía en un espasmódico aspaviento indicando su frescura y su peculiar rebeldía ante la muerte.
Al fondo de la plaza un cura pasea acompañado de unas viejas enlutadas. Posiblemente vayan a la iglesia a cumplir con la novena de turno y a rezar por el alma de alguien que ya nadie recuerda.
En las villas de La Mariña pasa lo mismo que en el resto de los pueblos del país. La vida transcurre tranquila, placida y sosegada como si no fuese con la gente que los habita. Como si la presencia del hombre fuese, lo que en realidad es, un accidente pasajero.
Esta es mi tierra, a la que yo os emplazo a descubrir y a disfrutar. Terruño que espero, en las semanas sucesivas, conozcáis un poco más y un poco más la queráis gracias a mis relatos.
Si eso consigo, me doy por satisfecho y bien pagado. Sino solo os queda venir a conocerla y veréis que es …inenarrable y que no se puede contar.
Hasta dentro de una semana, amigos míos.

sábado, 8 de octubre de 2011

Guisado de Congrio

INGREDIENTES:
-          Congrio en rodajas
-          Patatas
-          Perejil
-          Harina

-          Guisantes frescos
-          Caldo blanco de pescado (Fumé)
-          Sal
-          Pimienta blanca


Esta fórmula  de elaboración del congrio forma parte del recetario actual de Casa  Amadora . Mi abuela la preparaba con cierta frecuencia y recuerdo de niño aquellas felices jornadas, al llegar de la escuela y ver la marmita de porcelana encima de la “Cocina Económica”1 rebosante de patatas cubiertas por las rodajas de pescado y todo ello inmerso en salsa espesa, con tonos tostados y verdosos consecuencia tanto de los guisantes como del perejil. ¡Qué maravilla…!
            Veamos como se cocina el guiso.
Damos por limpio y troceado el congrio, eso sí, siempre por lo “Abierto”2.  En un freidor doraremos un par de cebollas cortadas a la juliana. Cuando los trozos comienzan a “quemarse” por los bordes sumaremos el contenido de un sobre de azafrán en rama y un cazo de fumé3, de ese modo impediremos que se queme y se conseguirá la cocción adecuada.
Concluida la reducción4 pondremos al resultado dos o tres cazos más  de caldo al que añadiremos harina de trigo -bien tamizada-. Después de revolver las veces que sean precisas hasta que la harina quede bien cocida pondremos  perejil en cantidad suficiente para que la mezcla adquiera  un cierto tono verdoso. Añadimos una pizca de pimienta blanca al gusto. CUIDADO…es sólo para dar cierto regusto.
Aparte, en la freidora, pocharemos unas patatas cortadas a la inglesa de un grosor similar al que alcanzan  tres monedas de euro.  Hecho esto coceremos los trozos resultantes y los guisantes –bien escurridos- añadiendo la cantidad de fumé que sea necesaria. Que sólo levanten hervor. Depositaremos las ruedas de congrio encima  con cuidado de no romperlas, empapando en salsa cada porción  y por ambas “caras”.
Tapamos el perol, damos fuego y  esperamos a que el pescado esté al punto comprobando este extremo con un tenedor.
Dejamos reposar unos diez o quince minutos y …a comer.

Todo esto acompañado de cualquier vino Del Rosal (Uva Albariño) completaría la fiesta según las pautas que marcan las buenas costumbres culinarias en esta tierra gallega.
Y de postre unas rosquillas. Propias de esta época a poder ser y  de las que hablaremos dentro de quince días o… la próxima semana. ¿Quién sabe?.
Un saludo a todos en una fecha importante para los lucenses:
“O Domingo das Mozas”.

__________________
1)       Escribiremos algo sobre este tipo de herramienta.
2)       Corresponde a la parte anterior donde se sitúan las vísceras.
3)       Caldo de pescado.
4)       El resultante después de evaporarse una parte del caldo.

domingo, 2 de octubre de 2011

La crisis, la empresa y el individuo





Raro el  día que en las tertulias y mentideros no sale a relucir la “Dichosa Crisis”. Eso que en una fecha no muy lejana nuestros guías políticos calificaron de “desaceleración” y que era un “…catastrofismo y una falacia…” afirmar y  mantener   …semejante majadería.” 1, eso mismo… nos trae locos a la mitad de la población de este país.
Los bancos no se fían ni de sus mejores empresas. La buena voluntad y el espíritu emprendedor, aunque vaya acompañado del trabajo necesario, no significan vías de solución ante problemas  transitorios, la mentira y la ocultación es un hecho probado y habitual en diferentes estamentos de la administración. Vamos, Una delicia de situación. ¿Quién quiere invertir en España?.
Yo no soy nadie para analizar, enjuiciar y dar soluciones a semejante despropósito. No, pero como ciudadano de a pié si me considero capaz de referir  el sentir de una ristra importante de personas que no nos queda más remedio que apechar con una triste realidad producto del disparate e incapacidad de una clase política gastada que donde mejor podían estar, la mayoría, es “en su casa”, por decir algo…
Según veo yo el asunto, hay cuatro componentes que conforman el mal. Veamos:
El primero es de índole internacional. Tejemanejes financieros cuando menos extraños, arriesgados y en algunos casos, rozando la ilegalidad
(Recordemos la firma Lehman Brothers), supusieron la pérdida de ahorros de muchos ciudadanos y la inestabilidad financiera que se extendió, como reacción en cadena, a todos los mercados del mundo.
            Esta Parte del conflicto renuncio a comentarla. Solo los expertos pueden opinar con cierta autoridad.
            El segundo, también para técnicos,  lo ubicamos en nuestro país. Se trata del mal gobierno y gestión en los bancos con el beneplácito de las autoridades correspondientes.2
            Hasta que reventó la situación las entidades financieras tenían abierto el crédito sin el más mínimo recato. Los controles aplicados, por parte de los estamentos encargados de la vigilancia y guarda de nuestra economía, eran poco reales y estaban viciados en fu forma o eran insuficientes para tan complicada tarea. Al final la mitad del país está arruinada y no hay nadie, en ninguna instancia, que asuma “Algo” de responsabilidad de esta hecatombe.
Lejos de mi intención está desear mal a nadie pero creo que más de algún “responsable” tenía que acabar con sus huesos en la cárcel. Va siendo hora de que lo resuelvan los que dicen que entienden, o por lo menos cobran (y muy bien) por “entender”.
El tercer componente solo a los ciudadanos y a las PIMES nos compete. Nadie es responsable de que gastásemos más de lo aconsejado excepto los que nos indujeron al crédito y nosotros mismos.3
Las pequeñas y medianas empresas acometimos una serie de reformas, las más de las veces innecesarias, con el fin de mantener una caja -que nos parecía real e indefinida- y de ofrecer a nuestros clientes unos servicios desfasados en relación Calidad/precio.
 La clientela bajó, los pagos rompieron aquella regularidad que los caracterizaba  los últimos años y las complicaciones comenzaron a surgir cuando los bancos cortaron las líneas de crédito. Las empresas no pudieron negociar papel y a los ciudadanos de a pié les fue negado el préstamo para ir de vacaciones con lo que el hostelero tuvo que bajar los precios  (En algunos casos a límites peligrosos) con el fin de captar clientes a toda costa. La caja no era la misma y hacer frente a sus obligaciones resultaba una aventura todos los meses4.
Lo más triste de todo es que no se vislumbra el fin de la situación. Nadie sensato cree en las promesas de los políticos y lo que es peor, nadie cree que tengan capacidad para salir del entuerto.
El cuarto y último componente atañe al factor humano en toda su amplitud y extensión. En los últimos años creamos un prototipo de triunfador errado, el joven engominado en una amplia oficina con un coche de gama alta a la puerta no puede ser el objetivo a conseguir en la vida de una persona.
 Marcamos unas pautas de trabajo completamente ficticias y alejadas de las necesidades reales de la nuestra sociedad. O competimos y producimos a precios y calidades razonables o nos hunden. No hay vuelta de hoja. No valen las excusas decimonónicas ni teorías socioeconómicas de bar.
El hombre, Sensu lato, es el centro de todo. Es el motor principal capaz de acometer las mayores empresas con el fin de beneficiar y remediar el sufrimiento de la humanidad o de idear medios de destrucción  y de creación de amargura y desconsuelo inimaginables para una mente sana,  cuerda y ordenada.
Por lo tanto entiendo que debemos proteger la integridad del individuo tanto en el ámbito familiar como desde el punto de vista político o en su entorno laboral. No me sirven esos sistemas judiciales complejos y obsoletos, la más de las veces, que lo único que consiguen es complicar más la vida de los ciudadanos creando una esclavitud legal sin llegar a resolver lo que de verdad importa.
 Precisamente por ese intrincado procedimiento legislativo tenemos jóvenes que adolecen de una formación íntegra aceptable o con las ideas de justicia social dormidas, el espíritu de sacrificio escaso y aspiraciones y proyectos ante la vida  nulos. No son todos ya lo sé, pero hay un porcentaje importante de hombres y mujeres que su única aspiración es “Ir tirando día a día”. Muy triste. Esto no es por su culpa sino por el momento que les tocó vivir.
Ese sistema de “ Leyes sobre leyes que a su vez fueron derogadas por el Real Decreto que sacó el gobierno anterior promulgado en… referido a la norma que con toda seguridad será anulada por el procedimiento…”. Toda esa bazofia o está pensada para mejorar la vida de la gente o no sirve para nada.
La competitividad sana y honesta, el espíritu de sacrificio el esfuerzo diario es solo una muestra básica para que todo ciudadano cumpla su función y viva decentemente en un mundo incierto y difícil. Decía mi abuela Amadora “Meu neno, do traballo sale todo.”
Queridos lectores hace poco pasé por una experiencia dura y apurada.  En esos momentos de desazón y tristeza si alguna conclusión saqué es que no se puede llevar “Trabajo para casa”. Hay que vivir cuerdamente el instante y dejar cada problema para el momento que vayamos a afrontarlo. No antes. Eso sí, aplicando la lógica y el sentido común de que hacemos gala los que no nos dedicamos a la política. Gracias a Dios.
Un saludo entrañable y hasta la semana que viene.

_____________

1)14 de enero de 2008
Zapatero: La crisis “es una falacia, puro catastrofismo”. “Estamos creciendo por encima del 3%. Aunque mañana crezcamos al 3% o al 2,8%, que es un crecimiento bueno, vamos a seguir creando empleo y teniendo superávit”.
2) A un conocido mío Caixa Galicia le concedió un préstamo  con sólo presentar  los   papeles del  paro.
3) Depresión del consumo: Libertad Digital (Miércoles, 16 de Febrero de2011)
Las familias españolas, durante la época de la burbuja, se acostumbraron a un nivel de consumo basado en crédito que sólo era sostenible asumiendo unas expectativas de crecimiento en los ingresos y en el crédito que han quedado totalmente truncadas. Eso hace que las ventas de las empresas y la recaudación fiscal sufran las consecuencias.
4) Tormo.com (Domingo 2/10/11)
Los hoteles imitan la técnica de venta de 'low cost' ante la crisis
'Consiste en incrementar los precios cuando la demanda supera la oferta, y reducirlos cuando ocurre lo contrario. La clave es establecer el coste real por habitación y no fijar el precio de la reserva por debajo de éste para no perjudicar a la rentabilidad', explica Bruno Hallé, socio fundador de la consultora Magma Turismo.


martes, 27 de septiembre de 2011

Enfariñada o enfaragullada

Aunque pretendemos recuperar recetas perdidas o al menos poco habituales en la que nos ocupa rompemos un poco la regla dado que la enfariñada es uno de los platos estrella  actuales en algunos concejos de la Mariña de Lugo como pueden ser Puente Nuevo o Trabada donde se celebra su fiesta.  Transcribo textualmente la nota de Colineta:
 “De todos modos, el plato más representativo de Trabada es, sin duda, la "enfariñada". Por cierto, el próximo año celebraremos con una fiesta gastronómica su exaltación.”. ( 27-11-2008) .
Yo que viví en el antedicho concejo hace años puedo afirmar que era uno de esos platos que se servían a la cena y no con la regularidad que desearíamos los jóvenes.
En nuestras pesquisas encontramos cuatro tipos diferentes de enfariñada o enfaragullada. Bien es verdad que el fundamento y los ingredientes son comunes para todas las variedades. Veamos:

1- Enfariñada propiamente dicha o tortilla de harina1: Es propia de los concejos costeros de nuestra comarca. Actualmente, en estas demarcaciones, no se consume o se sirve poco y es unos de esos platos que  ya solo lo recordamos aquellos que no cumplimos otra vez los cincuenta.

Receta.- Facilitada por Dña Águeda Fernandez Rancaño de San Miguel de
                 Reinante.
a-     Ingredientes: Agua, sal, harina, leche, huevos y torreznos.
b-     Elaboración: Preparamos una pasta compuesta por agua leche y harina en las proporciones que siguen: Por cada medida (Tazón) de leche habrá de añadirse el doble de agua junto con un huevo por comensal. La cantidad de harina adecuada será de cuatro cucharadas – no muy colmadas - por cada huevo, es decir, por cada comensal.
Se remueve bien hasta que la mixtura alcance una textura intermedia entre el yogur batido y el requesón.
Con un hisopo en una sartén –A poder ser de hierro- distribuimos uniformemente  un poco de manteca de cerdo derretida2. Hecho esto sofreímos los torreznos y hasta que estén a nuestro gusto, esto es, más o menos tostados.
Concluida esta fase retiramos de la sartén el exceso de grasa y añadimos la pasta cubriendo e integrando en la mezcla el tocino procurando que su distribución sea uniforme en el fondo de freidor. Ha de alcanzar un espesor de algo menos de un cm.  Cuando lo consideremos oportuno y veamos que la harina está debidamente cocida se da la vuelta como si fuese una tortilla española.
Como acompañamiento recomendamos un  vino tinto con no mucha graduación  y tras los postres una copita de bebida espiritosa, por ejemplo Licor de Eucalipto o Benedictine.



            2- Enfariñada de Trabada3:  No encuentro un modo mejor de definir esta variedad y referir la diferencia con respecto a la anterior. Huelga decir que mi pasión por esta tierra es bien sabida tanto entre mis amigos como conocidos. Mi abuelo nació en ese concejo y en mi caso,  este entusiasmo viene de viejo va para cuarenta años que yo viví allí.
Volvamos a la receta.  Hecho el engrudo y procediendo del mismo modo en la sartén que en el caso ya descrito, no permitiremos que cuaje. Con una espátula de madera o teflón romperemos minuciosamente la pasta como si fuese un revuelto procurando que los trozos más pequeños tengan un tamaño de  una moneda de euro. 
Después de revolver las veces que sean necesarias hasta que la harina esté bien cocida y el aspecto externo indique su punto optimo de fritura junto con los torreznos, la presentaremos en una fuente o en los mismos platos con  algo de verde  p.e. tres o cuatro pimientos de Padrón que darán un toque personal al resultado.
Un par de copitas de Mecía, eso sí de La Ribera Sacra, y junto con un chupito de aguardiente de hiervas remataría cabalmente la pitanza.

Esta receta fue facilitada por Dña. Gloria Fernández Aenlle. Trabadense de cuna,  querida por todos además de dama conocidísima. Persona, por cierto,  reverenciada por mí.

3- Migados o enfaragullada: Según en la comarca que nos encontremos o la literatura4 que nos ocupe podemos encontrar cualquiera de esos nombres. No deja de ser una variedad de la “Enfariñada de Trabada”.
La única diferencia reside en que todas las fracciones han de deshacerse en porciones mucho más pequeñas, del tamaño aproximado de un garbanzo. Los migados y la enfaragullada son salados aunque no tienen tocino.
4- Los farangullos  en cambio, además de salados y con torreznos pueden tomarse como postre añadiendo un poquitín de azúcar en vez de sal y miel como cobertura después de emplatados.
Estos últimos encajarían perfectamente con un Oporto o vinos dulces españoles independientemente de su latitud. La cantidad de los mismos está en función del coche.  ¿Me entendéis verdad?

Esperamos que esta sencilla receta sea de vuestro agrado y cuidado; es riquísima pero… engorda un montón.

Hasta dentro de quince días amigos.


______________________

(1)-Tortilla de harina: “La cocina Práctica” de Picadillo – Edición XVII Facsímil- apartado Los Huevos pag-72
(2)-Puede suplirse por aceite de oliva que no sea virgen –dado su intenso sabor-
(3)-Digo de Trabada porque no sé como definirla de otra manera, dado que es diferente a los farangullos.
(4)-Cunqueiro “Merlín y Familia” / /1917  Agenda culinaria. Menú propuesto por la Duquesa Laura comida del viernes 21 de septiembre de 1917 se compone de tortilla de harina, sardinas asadas, almejas guisadas, acelgas con huevos, postres.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Amadora “Casa de Comidas”

No es un viaje al pasado ni un relato de cómo funcionaba o cuales eran las características organizativas y los planteamientos técnicos que se aplicaban en el Hostal Amadora  hace cuarenta años. No; tampoco se trata de desarrollar un trabajo escudriñando en el tiempo para estudiar las habilidades de los cocineros cuando las cocinas eran de carbón o  leña, las lámparas eléctricas pocas e insuficientes despejaban la penumbra eterna del invierno y la humedad reinante penetraba hasta el tuétano de los huesos en unos establecimientos carentes de cualquier tipo de calor excepto la producida en el hogar donde las perolas se alineaban, desde horas tempranas, a la espera de la mano experta que supiera darles la función para que fueron creadas.

Hablamos de hoy. El Hotel Amadora retorna a actividades de otro tiempo con un proyecto muy actual y con propósito de futuro tremendamente ilusionante y completo. Vuelve a ser “casa de Comidas”.En una época de desesperanza e incertidumbre económica donde las medianas y pequeñas empresas se ven inmersas en desgracias, acosos e impedimentos por todos los frentes; el hecho de abrir un establecimiento, con ciento nombre y “Cache”, no deja de ser una aventura cuando menos arriesgada.
Nuestro ánimo, inmejorable. Ideas y proyectos para aplicar a la nueva etapa, miles cada día. Voluntad de superación, tiende al infinito.Sólo pedimos una pequeña dosis de suerte en función y medida de nuestro nivel de esfuerzo y a nuestra capacidad de  autocrítica y superación.

El inicio fue satisfactorio. La respuesta del pueblo y del resto de amigos podemos calificarla de excepcional. Sinceramente no esperabamos que tanta gente se interesase por la reapertura de un Hotel Rústico con ciento y pico años de historia y que demostrasen ese cariño sincero y buenos deseos de triunfo y de prosperidad. Muchas veces el mundo nos da más de lo que merecemos y muchísimo más de lo que nosotros ofrecemos…

Amigos lectores si fuisteis capaces de llegar hasta este punto de sufrimiento quiero que recordéis y tengáis presente que un grupo de personas con todo el afecto y la dedicación de que son capaces están día tras día y semana tras semana programando, pensando trabajando, en esas pequeñas cosas que hacen más agradable la vida procurando transportarlas a su ámbito con el fin de que todos nuestros clientes se sientan cómodos, satisfechos. Como en su propia casa.

Estáis todos invitados a conocer la nueva Casa Amadora. Criticadnos honestamente. Lo agradecemos de corazón. Gracias

lunes, 19 de septiembre de 2011

A Mariña de Lugo, destino vacacional:

Cada vez son más las personas que deciden pasar sus días de descanso en estas tierras. Su paisaje, su dinamismo, sus oportunidades de ocio, en definitiva su vida, encandilan todos las temporadas a nuevos visitantes que acaban repitiendo año tras año eligiendo esta verde comarca como destino vacacional.
Pero la Mariña, a mi juicio, es una zona infrautilizada e indebidamente explotada desde el punto de vista turístico. Falta infraestructura y apoyo real desde los círculos de poder político.
¿Los estamentos oficiales estuvieron y están a la altura que de ellos se espera?  Pues, hombre sin intención de ofender a nadie, creo que se pudieron y se pueden hacer más cosas sobre todo si hubiese más cohesión y más colaboración entre los diferentes niveles de la administración.
Las vías de comunicación con la parte occidental y con los municipios del interior es mejor no valorarlas. El ferrocarril tiene unos horarios paradójicos y nada ajustados –Ni siquiera en temporada alta- a las necesidades de nuestros turistas. Las oficinas de turismo municipales funcionan, pero entiendo que carecen de una coordinación total tanto entre ellas como con las empresas del ramo. Las inversiones en turismo desde las plataformas de poder son insólitas; da la impresión que no estudian las necesidades y prioridades ni se plantean, las más de las veces, resolver problemas reales y no complicar o agravar los ya existentes.
Lo antedicho es una breve muestra de los desajustes que se pueden enmendar con un poco de buena voluntad y con la firme intención de luchar por remediar las necesidades y carencias de nuestras villas y pueblos.
En su momento existía una mancomunidad de municipios de A Mariña que durante una caterva de  años se mantuvo inoperante. En la actualidad está presidida por Alfonso Puente; esperemos que dada su juventud y ganas de hacer la saque de su letargo.
Por lo que tengo entendido y de fuentes de total confianza, se está estudiando crear una promoción conjunta de la zona, coordinada por los alcaldes y con amplio apoyo de la Consellería de Cultura y Turismo.¡ Gran noticia en muchos años!.Creo que ese es el camino.
En programación, exposición y venta de nuestra comarca tanto los  ayuntamientos como la Xunta de Galicia o la misma Diputación Provincial iban por libre. Solamente en FITUR asisten los concejos mariñanos como una `piña con el fin de abaratar costes en su presentación.
A los profesionales del sector no nos quedó mas remedio que  evolucionar y  adaptarnos a los nuevos tiempos. Primero porque tanto la administración del estado como la autonómica comenzaron a aplicar y a requerir nuevas normativas, próximas a las europeas y segundo porque la misma sociedad y el nivel de exigencia de nuestros clientes, nos empuja a ofrecer una serie de servicios y prestaciones, en las instalaciones ofertadas, acordes con el sentir y las necesidades del momento.
Pero pese a todo la Mariña Lucense es un destino vacacional único en el norte peninsular. Cada vez más visitado alargando las temporadas y captando, poco a poco, un turismo de fin de semana extra-estacional que  resuelve y dinamiza las necesidades del magnifico sector turístico y de servicios de que dispone la antedicha demarcación.
Gracias a todos por contar con nosotros en vuestro tiempo de ocio.

lunes, 12 de septiembre de 2011

La ría de Ribadeo

No cabe la menor duda que es un buen momento para aclarar ciertos asuntos aunque sean viejas tramas y pasados conflictos entre las administraciones de ambas partes de la ría. El momento de elecciones es un tiempo fantástico para que los candidatos en liza reivindiquen lo que por otra parte ya falló en su momento el Instituto Geográfico Nacional, si bien la administración asturiana haga caso omiso del recado. Hablo del nombre de la ría que conforma la desembocadura del río Eo.

Parece ser que existía un pacto tácito entre portugueses, españoles e ingleses allá por el siglo XVII a la hora de confeccionar y redactar  las cartas náuticas y los portulanos. -Tengamos en cuenta que por no tener no había ni una medida de profundidad o de longitud común-.

Según ese acuerdo (repito, tácito) los estuarios y deltas llevarían el nombre de los ríos responsables de su formación. Mientras que las rías y ensenadas serían nombradas en función del puerto más importante donde pudiesen entrar barcos de guerra arbolados, como mínimo por dos palos y una cofa.

No voy a entrar en la verdad, mentira o imprecisión argumentada del asunto. Por mi como si se empeñan en montar un astillero en Soria o construir un malecón en Mondoñedo; ahora bien, lo que no creo de recibo es que por este empecinamiento de unos tengamos que pasar todos los vecinos de ambas márgenes por posicionamientos, cuando menos chuscos.

La Asociación Ponte dos Santos y el Ceder Oscos Eo publicó  un libro de D. José María Fernandez Diaz- Formentí  con una calidad fantástica (sobre todo  desde el punto de vista fotográfico). Bueno…, mejor que un libro publicaron dos. Uno en gallego “A Ria de Ribadeo” y otro en castellano “La ria del Eo” . No hace falta comentar que ambos son el mismo.¡ Manda truco como se gastó y se gasta el dinero de Europa…!

Todo esto rubricado y conforme por los alcaldes actuales de Castropol y Ribadeo sin que ningún político local dijese esta boca es mía. Por cierto, siendo alcalde Eduardo Gutierrez, presentó una serie de quejas ante instancias del estado sobre la  licencia con que estamentos asturianos mal utilizaban  la nomenclatura de la ría de Ribadeo. Persistieron en su actitud sin ningún tipo de penalización ni apercibimiento.

Va siendo hora de que nos pongamos las pilas y empecemos a gobernar pensando en los vecinos administrando bien los recursos y optimizando el dinero que se recauda al pueblo y dejarnos de chorradas macabeas que lo único que consiguen es cabrear y enfrentar a unos contra los otros sin conseguir ningún beneficio real para ninguna de las partes.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Deventre o relleno

"DEVENTRE" o RELLENO
(postre de Carnaval)
Receta facilitada por Dª Gloria Fernández Aenlle

Ingredientes:
14 huevos
600 gr. de azúcar
300 gr. de almendra triturada
½ Kg. de cebolla picada muy menuda
1 Paquete de pasas sin semillas
Miga de pan muy deshecha
Perejil muy picado (Optativo)

Preparación:
En igual cantidad de mantequilla y manteca de cerdo se fríen la cebolla y el perejil.
Ya fríos, se añaden el resto de los ingredientes incluidos los huevos bien batidos. En un cacharro a parte mezclaremos a conciencia el amasijo resultante y posteriormente lo introduciremos en una vejiga de cerdo que para tal motivo fue inflada y puesta a secar (sometida a un proceso de curación). Eso sí , antes de añadir la mixtura sumergiremos la vejiga en agua para ablandarla y evitar así el acartonamiento.
No conviene llenarla del todo. Hay que contar con la dilatación de la mezcla al someterla al baño maría. Concluido este proceso cosemos la boca de tan natural bolsa y procedemos a su cocción.
Lo haremos en un perol con abundante agua y procurando que no toque el fondo o los lados del recipiente. Para ello podemos colgarla de un palo que apoyaremos en los bordes de la cacerola.
Cocerá unas 7 horas a fuego muy lento.
Se sirve en rodajas y una vez frío se puede sofreír.